2.1 Introducción

Las artes marciales del famoso Templo de Shaolin son consideradas base del verdadero gongfu, que ya cuenta con unos 1.500 años de historia.  (en la foto el profesor Wang Pan, de la Universidad de Wuhan,  amigo del maestro Serrato y miembro de la exhibicion de Shaolin realizada en España).

Esta variante de la defensa personal forma parte importante del Wushu tradicional de China. El Shaolinquan (boxeo de Shaolin) se originó en dicho monasterio, ubicado en la montaña Songshan, provincia de Henan. En dicho recinto nació lo que hoy se considera como mejor estilo de gonfu del mundo. Dicho boxeo, surgido en la dinastía Wei del Norte (386-534), se ha popularizado y sentado cátedra en todas las latitudes.

El Shaolinquan combina los movimientos vigorosos con los suaves. Sus habilidades prácticas, tanto para el ataque como para la defensa, se aplican en el combate real. Su práctica tiene lugar en cualquier recinto, sin importar cuán pequeña sea la superficie disponible.

Los movimientos enérgicos, sin embargo, son los que mejor caracterizan a esta forma de pugilato. Para el ataque, el mismo demanda un equilibrio entre la paz interna y la agresividad externa, dando prioridad a la naturaleza práctica de los movimientos, por encima de cualquier filigrana que busque simplemente embellecer el desplazamiento del cuerpo. Los boxeadores deben mostrar su destreza amagando por el este mientras atacan por el oeste, combinando la fuerza y la flexibilidad, aprovechando la oportunidad para tomar la ofensiva y tocar los puntos débiles del oponente. Entre las múltiples tácticas utilizadas se incluyen las del gato, el tigre, el dragón, el relámpago y el trueno, que se expresan ya sea por el movimiento físico o las inflexiones de la voz del boxeador.

En el Shaolinquan destaca la capacidad para dominar la respiración, que permite concentrar la energía en cualquier parte del cuerpo. Como parte de esta experiencia, el boxeador debe ser capaz de realizar toda una serie de movimientos continuados, en los cuales combinará hombros y caderas, codos y rodillas, y manos y pies. Esto en el orden externo. En cuanto al despliegue interior, deberá apoyarse en las combinaciones de corazón y pensamiento, pensamiento y energía, y energía y fuerza. Si es necesario, se puede proferir un grito estentóreo en coordinación con la respiración, con el fin de aterrorizar al adversario. Al mismo tiempo, se debe desplegar toda la habilidad concentrada en los pies y las manos. Se impone mirar fijo al adversario y atacarle a la velocidad de un relámpago, con movimientos que simulen, según el caso, una rueda que gira, un clavo enhiesto y un pájaro en pleno vuelo.

Las múltiples formas de combate de las artes marciales de Shaolin, tales como el boxeo, el palo, la lanza, el sable, la espada, el látigo, el lazo, la pala, el martillo y el hacha, exigen una pericia particular, única en cada caso.

El Shaolinquan también es popular en Japón y otros países. Las organizaciones de estudios de las artes marciales del Templo Shaolin de Japón y los aficionados correspondientes de otros países han visitado con frecuencia el Templo Shaolin de China. Este boxeo tradicional chino ha contribuido a promover la amistad y fortalecer la salud de diversos pueblos.

A través de la larga historia de desarrollo de las artes marciales, se formaron muchas escuelas teóricas. Entre las más representativas cabe mencionar a la escuela de Shaolin (originada en el norte) y la del templo de Wudang (originada en el sur y famosa por el boxeo taiji y el boxeo de ocho diagramas). La diferencia entre las dos no sólo reside en su origen y su zona de influencia, sino también en el estilo y movimientos que emplean. Por estas diferencias, el arte marcial de Shaolin fue llamado kungfu externo y la Wudang, kungfu interno.

El Kungfu externo, con sus movimientos rápidos y agresivos, es ofensivo, mientras que el Kungfu interno, con movimientos más lentos y suaves, es defensivo. El arte marcial de Shaolin da importancia tanto a su forma de movimiento como al ejercicio de fuerza interior, como bien se desprende de las reglas del monasterio: “Formar un cuerpo sólido en el exterior y preparar una potente energía en el interior”. El Kungfu de Shaolin enfatiza mucho la fuerza del puño, considerando que si no se hacen ejercicios continuados para preparar la energía interior, el puño será débil. En el ejercicio, la fuerza interior se acumula a través del reajuste del aliento y la meditación. En la lucha práctica, el reajuste de aliento también es importante para el movimiento.

Contenido del Wushu de Shaolin:

Con sus ricos contenidos, el Wushu de Shaolin se divide en gongfu interior, exterior, duro y ligero. El mismo apunta a desarrollar la energía vital, la fuerza corporal y el salto. El qigong incluye el adiestramiento y la conservación de energía. El qigong forma parte importante del gongfu Shaolin. Tiene el “Yijinjing” (trabajo de la energía del cambio del músculo / tendón), el Xiaowugong, el “Yishouyinyangfa”, “Hunyuanyiqigong”, etc. El qigong suave se puede ejercitar tocando determinados puntos del cuerpo, apresando al adversario y tratando y curando enfermos.

0
    0
    CARRITO
    Canasta de cursos vacíaIr a tienda